En el vuelo también tenemos la curva del hombre muerto.

Hay miles de maniobras y términos en el sector aeronáutico que tiene que conocer por obligación un ingeniero, un piloto y otras personas, pero  que muchas veces lo dejan pasar de largo, puede que por la falta de interés o por lo cotidiano en que se puede volver la operación;  entre esos podemos mencionar la curva del hombre muerto (Dead Man’s Curve).

Ahora bien, ¿Qué es la curva del hombre muerto?,  primero que todo, este es determinado en un diagrama de velocidad- altura, o curva H/V, del cual se traza los perfiles de vuelo seguros/no seguros, teniendo en cuenta el tipo de helicóptero. La curva se determina de acuerdo a la operación fuera de la zona segura, en caso de que hay una falla de alimentación o de transmisión.

La curva H/V indica las combinaciones en cuanto altura del suelo sobre la velocidad del aire, determinando aquellas zonas que se debe evitar si hay problemas de seguridad en los aterrizajes de emergencia. El diagrama es importante ya que indica aquellas partes donde el vuelo es inseguro, como a la vez sea imposible realizar una maniobra de emergencia, denominada auto rotación.

Hay que tener en cuenta que para realizar una auto rotación segura, depende en gran medida de la altura y la velocidad que lleve la aeronave en ese momento.

Hvcurve

 

En la anterior gráfica, podemos identificar una línea puntuada que dice “Recommended Take-Off Profile” la cual traducida al español dice “perfil recomendado de despegue”. Explicándolo en pocas palabras, es una recomendación al piloto que ante un despegue, primero debe aumentar la velocidad de la aeronave y luego de alcanzar una velocidad de seguridad, ya puede comenzar a ganar altura de vuelo, todo esto para garantizar que, ante una eventual emergencia con posterior auto rotación, el procedimiento sea seguro y no se vea enfrentado a la “curva del hombre muerto”.

En resumen, la curva del hombre muerto es aquella franja roja que vemos en el diagrama, que todo piloto debe evitar si quiere realizar un aterrizaje de emergencia con éxito.

Entonces recuerden, siempre es mejor prevenir que lamentar, reforzándonos constantemente de aquellos conceptos que damos por concebidos pero que en ocasiones olvidamos, para así poder tomar las decisiones más acertadas a la hora que estemos realizando una auto rotación de emergencia.

Y nunca olvides, la curva que nos muestra el diagrama.

_MG_2503

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *