ALGUNOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EN LA AVIACIÓN.

En el sector en el cual nos desempeñamos, nos enfrentamos cada día a diversos retos; físicos, climatológicos, meteorológicos entre otros;  por eso, es primordial identificar y conocer aquellos peligros en los cuales nos podemos ver expuestos a la hora de realizar una operación.

En este nuevo post, nos enfocaremos en hablar sobre los fenómenos meteorológicos peligrosos en la aviación, del porqué es tan importante que un piloto antes  de realizar un vuelo, reconozca las variables en las que se puede enfrentar.

Ahora bien ¿qué es meteorología?, esta es una ciencia que estudia la atmósfera, se ocupa de su estado físico, dinámico y químico, así mismo de las interacciones mutuas entre la atmósfera y la superficie terrestre.

Mencionaremos algunos fenómenos meteorológicos que pueden afectar la seguridad de la operación en nuestro sector:

La niebla

¿Te pasó que en alguna ocasión cuando eras niño, te preguntabas de dónde nace la niebla?, muchas veces nos sorprendíamos cuando de repente una gran “nube” cubría todo a su paso escondiendo lo que nos rodeaba.

Pues bien, eso que muchas veces pensábamos que era una “nube” es un hidrometeoro, el cual es un fenómeno meteorológico conformado de partículas líquidas o sólidas que caen a través de la atmosfera,  que pueden quedar suspendidas en el aire dentro de una capa próxima al suelo, produciendo una visibilidad de menos de 1km.

La niebla se forma cuando la temperatura de las capas bajas de la atmósfera es menor que en las altas. En otras palabras, se produce a medida que el suelo se enfría por las noches, la temperatura baja y las partículas que están en el aire empiecen a condesarse.

En la aviación, la niebla significa menos visibilidad, por eso, es importante tener formación en vuelo instrumental, IFR por sus siglas, para poder pilotear sin referencias visuales.

Tomada de: http://www.jornada.unam.mx/
Tomada de: http://www.jornada.unam.mx

Las tormentas.

Tomado de: http://www.cazatormentas.com
Tomado de: http://www.cazatormentas.com

Un fenómeno meteorológico que causa revuelo por sus estrepitosos sonidos. Pero ¿qué son y de dónde nacen las tormentas?, estas se manifiestan en forma de grandes nubes y precipitaciones que están acompañadas de rayos, truenos y relámpagos.

Nacen de un tipo de nube llamada cumulonimbos que se caracteriza por tener un gran tamaño en vertical, además de ser densa, potente y muy grande, las cuales se forman por una alta humedad en el ambiente y la presencia de aire caliente elevado.

Estas tormentas son fáciles de detectar por radares meteorológicos, tanto los que se encuentran en tierra como los que portan las aeronaves. Esto hace que los controladores aéreos y también pilotos puedan evadirlos con facilidad.

 

La cizalladura 

Tomado de: http://www.pasionporvolar.com
Tomado de: http://www.pasionporvolar.com

Muchas veces hemos mirado el cielo y notado que las nubes están cortadas, dando por entendido que por ahí paso un avión. Pero esos cortes son los efectos que deja la cizalladura de viento a su paso.

La cizalladura es un cambio repentino de la intensidad y dirección del viento entre dos puntos en la atmósfera terrestre, las cuales pueden ser verticales u horizontales. Esta variación del viento puede provocar el desplazamiento de la aeronave inesperadamente de su trayectoria prevista, de lo cual se debe  realizar una acción rápida de control, correctora.

https://es.wikipedia.org
https://es.wikipedia.org

El hielo

¿Quién se podría imaginar que en ocasiones hay partes de la aeronave que pueden quedar congeladas?  Pues es así, y este fenómeno tiene como nombre el engelamiento, el cual es la formación de hielo sobre un aeroplano o en ciertas partes de él, que se puede generar tanto en vuelo como en tierra. El hielo se forma cuando el agua que entra en contacto con la aeronave tenga una temperatura inferior a cero grados.

Este fenómeno es muy peligroso si no se conoce de manera precisa, ya que si se acumula en las superficies aerodinámicas (como las palas o las alas), puede inducir a la disminución de sustentación, aumentando el peso, y por lo tanto, provocando entrar en pérdida.

Tomado de: http://www.pasionporvolar.com
http://www.pasionporvolar.com

Hay muchos otros fenómenos meteorológicos que pueden ser peligrosos para la operación, como la neblina, la bruma, el humo, el polvo o la ventisca, por eso es vital que la tripulación de vuelo realice un “briefing”o un despacho de vuelo, en donde analicen todas las variables con las que se puede enfrentar el piloto, brindando seguridad, calidad y facilidad.

Nosotros como compañía de helicópteros sabemos la importancia de realizar siempre un estudio preliminar antes de cualquier operación, por eso nos apoyamos en diferentes herramientas  y en la información brindada por la aeronáutica civil, gracias a los radares meteorológicos  o los informes como el  Meteorological Aerodrome Report (METAR), Terminal Aerodrome Forecast  (TAF), Significant Meteorological Information (SIGMET) y  Airmen’s Meteorological Information (AIRMET).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *