Como hemos hablado en otros posts, nuestro sector aeronáutico es el más seguro, por las continuas mejoras en los sistemas operacionales que existen, para el control y gestión de riesgos o peligros que se pueden encontrar. Es así, como la seguridad es uno de los intangibles más importantes, para lograr con éxito cada operación realizada.
Pero la seguridad no solo se basa en contar con sistemas eficientes, es también contar con personas experimentadas, que tengan la capacidad de tomar decisiones ante situaciones adversas, para salir ilesos de cualquier situación que se presente.
Ante esto, es vital tener conocimientos sobre diversos temas que pueden afectar la operación; entre esos, el meteorológico, definido como la ciencia que estudia la atmósfera, sus propiedades y fenómenos que en ella pueden tener lugar. Aunque en éste se contemplan diversos factores muy importantes, nos enfocaremos en delimitar una variable, el viento.
El viento es un movimiento horizontal del aire, de una zona a otra, el cual se origina normalmente, cuando en dos puntos se crea una diferencia de presión o de temperatura; este se puede producir por cinco factores claves de formación:
- Diferencia de presión entre masas de aire.
- Gravedad terrestre.
- Curvatura de las isobaras.
- Rotación de la tierra.
- Fricción de la superficie terrestre.[1]
El viento, puede tener distintas modalidades, las cuales, pueden provocar distintos efectos:
Ráfaga: variación del viento en su dirección e intensidad.
Generalmente, el viento tiene una determinada dirección e intensidad, cuando una pequeña masa de aire con otra temperatura pasa, este cambia su dirección, así mismo, se aumenta o disminuye su intensidad.
Turbonada y turbulencia: fenómeno atmosférico, el cual se caracteriza por tener una significativa variación en cuanto a la velocidad del viento. Comienza de repente, dura algunos minutos y rápidamente decrece en su velocidad. Frecuentemente, está acompañado por lluvias o tormentas.
Las rachas: cambios constantes y repentinos de la dirección del viento y adyacente al suelo; siendo este, el principal enemigo en aviación, por dificultar el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.
La cizalladura: es un cambio repentino de la intensidad y dirección del viento entre dos puntos en la atmósfera terrestre, las cuales pueden ser verticales u horizontales.
La horizontal es un cambio de la velocidad del viento a lo largo del trayecto horizontal volado; el vertical, es un cambio violento en la velocidad horizontal del viento con la altura, se percibe cuando la aeronave asciende o desciende.
Esta variación del viento puede provocar el desplazamiento de la aeronave inesperadamente de su trayectoria prevista, de lo cual se debe realizar una acción rápida de control, correctora.
Viento en superficie: este se presenta entre la superficie y 1000 metros de altura
Viento de gradiente: se presenta a 3000 pies (1000 metros) de altura sobre la superficie.
Viento Geostrófico: igual que el gradiente, se encuentra a 3000 pies (1000 metros) de altura sobre la superficie.
Brisas de mar: En un día caluroso de playa, hemos sentido en algún momento la agradable brisa cuando estamos en la orilla. Su origen proviene a que durante el día, la tierra se calienta mucho más rápido que la superficie del mar, y el aire que se encuentra en ella asciende y se dilata, dándose una acumulación, provocando entonces, una disminución de presión en la tierra.
Como en la tierra hay menor presión que en el mar, el viento fluye del mar a la tierra.
Brisas de montañas y valles: se presenta porque durante el día, el aire del valle se calienta muy rápido, por lo que empieza ascender por la montaña. En la noche, el enfriamiento del aire lo hace más denso y desciende hacia el valle desde la montaña.
Hay muchos otros factores que influyen en el vuelo, por tal razón, una compañía que haga parte de este sector, debe tener como prioridad la formación tanto de pilotos como del personal de tierra, para lograr que las operaciones se realicen con seguridad y tener la certeza de que si sucede algo extraordinario, se tomarán decisiones acertadas, basadas en el conocimiento y en la experiencia.
Así mismo, es vital tener una tripulación que realice un despacho de vuelo teniendo en cuenta cada detalle, donde se analicen todas las variables que puede enfrentar el piloto a la hora de realizar la operación, de acuerdo al contexto de la misma.
Lo anterior es una simple exploración teórica para conocer un poco más a cerca de este mágico mundo lleno de tantas variables, pero lo que realmente cobra importancia es la puesta en marcha de la experiencia en los diferentes escenarios que se presentan. En nuestra empresa contamos con experiencia de parte de nuestros colaboradores y día a día buscamos la excelencia en cada proceso que adelantamos.
[1] Tomado de: aerocomando.blogspot.com.co
Bibliografía
http://www.pasionporvolar.com/el-viento-en-la-aviacion-sus-efectos/
https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf
https://aerocomando.blogspot.com.co/2015/08/tipos-de-vientos.html
https://tmaviation.files.wordpress.com/2013/10/meteorologc3ada-i.pdf