Las personas del común, muchas veces se preguntarán como los pilotos pueden surcar los grandes cielos, quizás…cuáles serán aquellas herramientas que les permiten desarrollar una labor tan impactante y a la vez riesgosa.
En este corto artículo vamos a hablar de ello, dichas herramientas se conocen como Sistemas de Navegación Aérea.
Éstos hacen parte de la aviónica, siendo esta todo lo relativo a la aplicación de la electrónica en el sector, tanto en aeronaves, en naves espaciales y satélites artificiales.
Comencemos por decir que la navegación, es la habilidad de dirigir o llevar a una persona, vehículo, proyectil o máquina de un punto a otro; para realizarlo, es necesario conocer la posición de punto de partida y la del destino a lo largo de la trayectoria. Es sustancial tener varios puntos de referencia, cuanto más precisos sean, más eficiente y segura será la navegación que se está llevando a cabo.
Los sistemas de navegación, se divide en cuatro tipos: visual, estelar, instrumentos y satelital; en nuestro sector, se enfoca el de instrumentos y visual.
Ahora bien, la navegación aérea ha ido de la mano desde los inicios de la aviación, no solo por la necesidad de llegar de un punto a otro, también para realizarlo de una manera segura, confiable y utilizando los menores recursos. A principios del siglo XX, cuando el número de aeronaves era escaso, los errores en la navegación se ocasionaban por no tener conocimiento de la posición correcta de la maquina a lo largo de lo recorrido, o por no determinar con precisión el camino correcto a tomar, conllevando a accidentes graves o aterrizajes en lugares pocos deseados.
En el transcurso de la historia de la aviación, se han utilizado diversos medios de navegación, todos ellos utilizando algunas referencias para determinar la posición. El primero fue el pilotaje, basado en la observación visual de los alrededores para establecer sus puntos geográficos identificables, además de usar como guía los mapas de las carreteras.
En aquella época, era lógico solo volar en los días con buen tiempo y en las noches, utilizaban técnicas de navegación introducidas por la marina; algunas de ellas, la navegación visual, que se basaba en puntos de referencia conocidos y la astronómica, observación de fenómenos celestes.
Para ayudar mucho más en el pilotaje, implementaron instrumentos básicos para la navegación, adoptando técnicas mucho más elaboradas, entre esas, la navegación a estima, la cual permite conocer la posición aproximada en la que se encuentra la máquina partiendo de la posición en que se realizó su última medición, la dirección y el valor de la velocidad, así como el tiempo transcurrido.
Este tipo de navegación, empezó con la implementación de la brújula, para obtener el rumbo magnético, así mismo, el altímetro barométrico, el anemómetro y el reloj; debido a la importancia de conocer la altitud de vuelo y la velocidad de las aeronaves, se incorporó el tubo de Pitot, que consigue medidas de presión del aire, tanto estática como dinámica.
Durante los años 20 y 30 gracias al desarrollo de la radio, se dieron pasos muy importantes para la navegación, entre ellos; la radio-comunicación en dos direcciones, (mensajes de información meteorológica y petición de ayuda con la navegación), utilizando las frecuencias de LF y MF. Entre ellos, se encuentra los sistemas de navegación por radio emplazado en tierra, los cuales basan su funcionamiento en estaciones de tierra que emiten señales de radiofrecuencia, que son captadas por sensores a bordo de las aeronaves, entre los más empleados están:
- NDB – (Non Directional Beacon)
- ILS – (Instrument Landing System)
- VOR – (VHF Omnidirectional Range)
- DME – (Distance Measuring Equipment)
En las décadas de los 40 y 50, se implementa el ILS (Instrument Landing System), utilizados para ayudar en la aproximación y aterrizaje. En la actualidad, el ILS tiene tres categorías, las cuales se definieron de acuerdo a la altura mínima de decisión y a la distancia visual: CAT I, CAT II Y CAT III.
Los sistemas de radionavegación, tienen un desarrollo vertiginoso gracias a la invención del Radar y en la aplicación de sistemas basados en ondas de radio, surgiendo los sistemas de navegación Hiperbólicos, como el LORAN y el OMEGA.
Ya durante los años 50 y 70, se evoluciona en los sistemas de navegación por satélite, el primero de ellos que operó, fue establecido por la marina de Estados Unidos, denominado Transit., utilizado para conseguir información precisa para el lanzamiento de misiles submarinos y para su navegación, en 1967 fue permitido para el uso en navegación civil. En 1978, se lanzan los primeros satélites NAVSTAR, los cuales, darían lugar al GPS.
El avance continuo de los sistemas de navegación, surgió por la necesidad de poder realizar vuelos de largo alcance, pero, sobre todo, para la máxima seguridad en el desarrollo del vuelo.
En nuestra compañía, cada una de nuestras aeronaves cuentan con sistemas de navegación idóneos para el desarrollo de las operaciones, de los cuales hacemos mención:
- El VOR – (VHF Omnidirectional Range): en español, Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia; es una radio ayuda a la navegación, que utilizan las aeronaves para seguir una ruta preestablecida, el cual, transmite señales a frecuencias entre 108 y 118 MHz (banca VHF).
- ADF o Automatic Direction Finder (Localizador automático de dirección): se trata de una de las herramientas de navegación más antiguas y básicas que puede usar un piloto, siendo una herramienta que consta de una aguja o flecha que apunta a una estación NDB, donde detecta señales de radio originadas en estaciones especiales para la navegación aérea o en emisoras de radiodifusión normales.
- Brújula: instrumento de ayuda en la navegación, su función, es proporcionar al piloto una indicación permanente del rumbo de la aeronave con respecto al norte magnético de la tierra.
- GPS: sistema de navegación por satélite, que permite determinar la posición de la aeronave
En nuestro próximo post, continuaremos profundizando en los sistemas de navegación, en su funcionamiento e importancia en nuestro sector.
Pingback: Los Sistemas de Navegación | Helifly Colombia