LOS SIMULADORES DE VUELO, SU GRAN IMPORTANCIA EN EL ENTRENAMIENTO DE PILOTOS.

En este nuevo post, hablaremos un poco de los simuladores de vuelo, su evolución en el tiempo e importancia en el entrenamiento de los pilotos.

La importancia de la formación continua, radica en tener diversas competencias para sortear adversidades que se puedan presentar mientras se desarrolla diversas funciones.  La evolución constante del mundo, nos exige estar al nivel de los nuevos retos que se presenten; dicho lo anterior, es vital permanecer actualizados y preparados para nuevas circunstancias y eventos.

Desde los comienzos de la aviación, se ha evidenciado la importancia de entender y comprender el control de las aeronaves.  Teniendo en cuenta esta necesidad, la construcción de simuladores de vuelo se volvió fundamental para explicar a los pilotos movimientos, actitudes y conceptos básicos de las máquinas.

Un simulador de vuelo es un sistema que intenta reproducir la experiencia de un piloto en pilotear una aeronave de la forma más real que sea posible; este es una copia idéntica de la cabina, la cual se encuentran montada en una plataforma hidráulica que se mueve en todas las direcciones.

Uno de los primeros simuladores es el “Sander Teacher”, un aeroplano montado en una articulación universal que le posibilitaba inclinarse y girar libremente.  Entre los años 1914 y 1930 se diseñaron diversidad de dispositivos electromecánicos, los cuales fueron probados en la Primera Guerra Mundial, uno de ellos es el “Link Trainer” el cual simulaba movimientos mecánicos, donde más adelante se le introdujeron instrumentos de control.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, hubo una gran evolución en la industria aeronáutica y de la mano, el mundo de la simulación aérea creció vertiginosamente. En 1941 se desarrollaron simuladores como el “Celestial Navigation Trainer” donde se acomodaba una tripulación de un bombardero para el entrenamiento en misiones nocturnas.

En 1948, Curtiss- Wright desarrolló un simulador para la aerolínea Pan American, siendo el primero simulador de vuelo completo.  Ya en los años 60 comenzó el uso de las computadoras digitales, las cuales proporcionaban varios grados de cabeceo-ladeo y proyección de imágenes simuladas del terreno; así mismo, se empezaron a construir simuladores con seis ejes de movimiento (cabeceo, balanceo, y alabeo para movimiento angulares y movimientos horizontales, verticales y laterales).

En la actualidad, los simuladores de vuelo se convirtieron en una herramienta invaluable para el proceso de aprendizaje y entrenamiento de los pilotos; los simuladores tienen varias categorías, muchas van desde simples sistemas de entrenamiento básicos hasta aquellos simuladores con seis ángulos de movimiento, denominados sistemas complejos.

Tienen como función principal capacitar a la tripulación en procedimientos normales, anormales y de emergencia antes y durante el vuelo; donde muchas de las maniobras no se pueden realizar en la práctica real, por lo costoso, riesgoso y peligroso que puede resultar, allí tienen la oportunidad de practicar diversidad de situaciones, como vientos de cola, falla de motor, falla de sistemas hidráulicos, fuego en los motores, perdida de controles de vuelo, pérdida de potencia entre muchos otros.

En nuestra compañía, tenemos estipulado un plan de entrenamiento en simulación de vuelo, determinado para realizar dos horas semestralmente, capacitando a nuestros pilotos cada vez que es requerido.

Para tal fin, tenemos en la actualidad un convenio con Volar Colombia, el cual cuenta con un simulador de vuelo de Helicóptero FlyIt, que posee las siguientes características:

  • Comunicaciones personalizadas.
  • Entorno conformado por tres pantallas, el cual hace que el movimiento y ambiente sea más real a lo que es una emergencia.
  • Gráficos en HD.

En los simuladores de vuelo nuestros pilotos entrenan diversas maniobras, determinadas en nuestro Centro de Instrucción; mencionamos algunas de ellas:

  • Condiciones meteorológicas inadvertidas.
  • Procedimientos de emergencia.
  • Procedimientos normales.
  • Entrenamiento CFIT.
  • Aproximación IFR.

Para Helifly, capacitar y entrenar continuamente a nuestros colaboradores, es esencial para el efectivo desarrollo de las operaciones, tareas y actividades que ejecutan cada día; asegurando que su nivel de competencia sea siempre alto, de esta manera, brindamos seguridad y calidad en los servicios que prestamos.