Sensaciones y experiencias en un simulador de vuelo.

En el anterior post, hablamos sobre los simuladores de vuelo, su evolución e importancia en el entrenamiento de los pilotos. En este nuevo contenido, nos enfocaremos en la experiencia que se siente estar en un simulador, así mismo como es el entrenamiento de este en nuestra compañía.

Los simuladores de vuelo cobran importancia en el entrenamiento de los pilotos ya que, a través de éstos es posible revalidar conocimientos, realizar prácticas de maniobras y procedimientos que en la realidad implicarían asumir un riesgo.

Los simuladores van desde simples sistemas de entrenamiento básicos hasta aquellos simuladores con seis ejes de movimiento, denominados sistemas complejos, los cuales, producen diferentes sensaciones y experiencias al piloto mientras se encuentra en la cabina.

Los simuladores de sistemas complejos, llamados también de última generación, constan de una cabina que representa una real, la cual está instalada sobre ejes hidráulicos, permitiendo que el simulador replique los movimientos de la aeronave, las maniobras realizadas al instante, así mismo por medio de pantallas )Puede  simularse el entorno.

Estos simuladores generan sensaciones de modo que la tripulación experimente que se encuentran volando en una aeronave en tiempo real; por ejemplo, cuando se representa una emergencia en la que la aeronave golpea el terreno, pueden sentir las vibraciones y lo que puede estar afectado el rotor principal a través de los controles de vuelo, así como las fuerzas de Feedback o de retroceso.

En nuestra compañía, realizamos los entrenamientos en un simulador estático que cuenta con algunos movimientos, además de poder visualizar el entorno en 180°, por lo tanto, el piloto experimenta sensaciones que son generadas en un vuelo de helicóptero haciendo que el trabajo del simulador se lleve a la realidad de lo que queremos entrenar o capacitar.

A diferencia de algunos simuladores que no tienen movimiento los pilotos han expresado que la sensación de vuelo es mayor al tener movimientos que nos ayudan a identificar procedimientos asemejando una situación en vuelo real.

Tomado de Flyit - http://www.flyit.com/helicopter-photo-gallery.html
Tomado de Flyit – http://www.flyit.com/helicopter-photo-gallery.html

Para poder ejecutar un adecuado entrenamiento y obtener el máximo provecho de éste, en Helifly tenemos establecido un programa de entrenamiento, en el cual reforzamos los conocimientos de nuestros pilotos de acuerdo a los reportes generados desde Seguridad Operacional, los procedimientos establecidos en la organización y los mismos requerimientos expuestos por cada uno de ellos.

El objetivo principal de este plan de entrenamiento, es aportar en la prevención de eventos CFIT (vuelo controlado contra el terreno) de acuerdo a lo estipulado en el programa especial para tal fin; cabe señalar que es este hace referencia cuando un piloto vuela inadvertidamente hacia tierra o contra un obstáculo, colisionando contra él sin tener conocimiento del hecho. Esto se puede producir por causas como condiciones de baja o nula visibilidad, bruma o humo, desconocimiento de obstáculos, entre otros aspectos.

De esta manera, a través del entrenamiento en el simulador, se refuerza el constante chequeo de las altitudes, las alturas del terreno; en definitiva, la adecuada planificación de vuelo, donde el piloto tiene que evidenciar las rutas adecuadas y las aerovías visuales que permite el libramiento de obstáculos, como asumir y salir de condiciones de vuelo por baja o nula visibilidad. Por lo tanto, se lleva siempre a que su planificación sea observada y ejecutada, logrando que no se salga de los Procedimientos Estándar de Operación (SOP).

Dentro del entrenamiento se encuentran otros procedimientos igual de importantes, como prácticas de vuelo en condiciones atmosféricas adversas, aproximación desestabilizada (esto es cuando la aeronave se encuentra en su proceso final de aproximación y se puede salir de control), procedimientos para hacer sobrepasos y de emergencia por fallas mecánicas.

Así mismo, también se práctica procedimientos para asumir cortantes de vientos: fenómenos atmosféricos que se presentan en cualquier etapa del vuelo, donde se genera vientos cruzados que puede hacer que las aeronaves pierdan la estabilidad y se precipiten a tierra.

Lo fundamental en este aspecto es como el piloto identifica cuando entra en estas condiciones de turbulencia y sus distintos niveles (leve, moderado o severo), analizando la situación y ejecutando los procedimientos para salir de ella, como desviar el vuelo, maniobra en particular o cancelar el vuelo.

Para nosotros es muy importante entrenar a nuestros pilotos en el simulador, contribuyendo continuamente al programa CFIT, logrando aumentar la conciencia situacional, la proeficiencia, la adecuada administración y manejo de recursos de cabina.

 

De esta manera aseguramos que nuestros pilotos estén cada vez más entrenados, garantizando que su nivel de competencias sea alto y óptimo en el ejercicio de sus labores; porque lo que no se entrena, se olvida y se vuelve inseguro.

Como resultado, podemos prestar un servicio con seguridad, confiable y de calidad para nuestros clientes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *