Importancia de utilizar los instrumentos de Navegación.

En nuestro artículo:

Los Sistemas de Navegación en la Actualidad.

Hablamos de la importancia y funcionamiento de la brújula, el VOR (VHF Omnidirectional Range), el ADF (Automatic Direction Finder) y el GPS, las cuales son las herramientas que utilizamos en nuestros helicópteros Bell 206 L3.

En esta nueva entrada, le preguntamos al Capitán Juan Carlos Álvarez, piloto de helicóptero de nuestra compañía, con más 10 años de experiencia en el medio, con un total de horas de vuelo acumuladas de cuatro mil setecientas veinte horas y dieciocho minutos (4.720.18), de la importancia de algunos de estos instrumentos en vuelo y las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de volar con estas herramientas de navegación.

Para comprender mejor la importancia y en qué momento se deben utilizar las herramientas, el capitán nos explica sobre dos tipos de vuelo que se realiza: el IFR y el VFR.

Referente al IFR, (Reglas de vuelo por instrumentos o por sus siglas en ingles Instrumental Flight Rules) él nos define que con este método, al no ser necesario el contacto visual con el terreno, se tienen que utilizar todos los instrumentos de navegación para un vuelo perfecto. El IFR se utiliza en la aviación comercial.

Ahora bien, nos especifica que el utilizado en nuestra compañía es el VFR (Reglas de vuelo visual o por sus siglas en inglés como Visual Flight Rules); que tiene como definición: “el conjunto de normas contenidas en el Reglamento de Circulación Aérea, en el cual se establecen las condiciones suficientes para que el piloto pueda dirigir su aeronave, navegar y mantener la separación de seguridad con cualquier obstáculo con la única ayuda de la observación visual”[1].

El capitán explica que en este tipo de vuelo, el piloto siempre debe tener contacto visual con el terreno, guiándose principalmente en la observación para llegar al destino que se tiene planificado; ahora bien, aclara que el piloto a mando puede utilizar los instrumentos de navegación como ayuda suplementaria.

De acuerdo a lo anterior, nos explica cómo realizar un vuelo VFR y en qué momento se utiliza alguna de las herramientas de navegación:

“Primero que todo, se debe realizar una planificación del itinerario a realizar; a través de cartas de navegación, se plotea las rutas, en las cuales se especifica el rumbo, la distancia y el cálculo de tiempo de llegada al destino de acuerdo a los nudos (velocidad), este último llamado navegación a estima.

Después, el piloto tiene que establecer puntos de referencia visual, un ejemplo, “si vamos hacer una ruta Medellín – Segovia; se planifica el punto de salida desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. De acuerdo al rumbo que se va estableciendo, se sale vía el municipio de Bello, después se pasa por el pueblo Botero, más adelante el Tigre y finalmente el municipio de Segovia. Lo anterior lo tenemos que plotear en la carta de navegación, en la cual nos salen todas las distancias y los rumbos;  cuanto nos demoramos y el combustible que se va consumir. Lo mismo realizamos en el regreso”.

Lo anterior es navegación visual, pero gracias a sistemas como el GPS, se  ha facilitado mucho más el proceso, ya que a través de esta herramienta satelitalse muestra la ruta, cuanto faltan en millas, el tiempo de llegada  y la velocidad real a la cual se está volando.

“El funcionamiento del GPS es muy sencillo, retomando la ruta anterior: Medellín – Segovia, se programan las coordenadas en el GPS, donde éste nos dará todos los datos necesarios del vuelo, así mismo el camino a tomar. El piloto tiene que estar muy atento, ya que este sistema nos dará una línea recta y generalmente no se vuela solo en este sentido, por la variedad de topografía del terreno que se puede encontrar mientras se realiza la operación”.

La utilización de los otros instrumentos se puede dar en casos muy específicos, un ejemplo es el ADF (Localizador automático de dirección),  el cual se puede utilizar si se quiere llegar a un punto determinado, por lo que, se sintoniza una estación de emisora y de esta manera, verificar en donde se encuentra la aeronave.

El Capitán nos recalca la importancia de utilizar los instrumentos a bordo, aunque desarrollemos vuelos por reglas visuales (VFR), estos nos aumentan la capacidad de orientación y navegación,  aliviando las cargas de trabajo para las tripulaciones y que las labores de vuelo sea un trabajo más ágil, con niveles más altos de seguridad operacional.

 

[1] Tomado de: http://elvueloporinstrumentos.blogspot.com/2013/11/diferencias-entre-ifr-y-vfr.html

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *