Como hemos mencionado en otras entradas, la seguridad es un tema primordial en el sector de la aviación, por eso, es fundamental garantizar que esta se encuentre permeada en todos los niveles organizacionales, velando por el bienestar de todas las personas involucradas, así mismo, en la calidad de las aeronaves.
Para lograr lo anterior, es necesario contar con herramientas que ayuden a monitorear, controlar, detectar y prevenir diversos factores de riesgo antes de que ocurran situaciones no deseadas.
En Helifly, contamos con diversas herramientas que nos ayuden a cumplir el anterior objetivo entra ellas, las inspecciones.
Por lo tanto, tenemos establecido diversos programas de inspecciones, cada uno con diferentes enfoques pero con el mismo objetivo, que es velar por la seguridad y calidad. Podemos encontrar entre ellos el programa de mantenimiento, en el cual se establecen los lineamientos necesarios para mantener la aeronavegabilidad de las aeronaves. Ahora bien, en el cual nos enfocaremos en este post es en nuestro programa de inspecciones en seguridad y salud en el trabajo (SST).
Primero que todo, tenemos que definir ¿qué es una inspección?, esta es un herramienta que permite identificar a tiempo factores de riesgo antes de que ocurra un evento no deseado; su utilización, arroja datos basados en la percepción real y actualizada de las formas de trabajo, los comportamientos seguros e inseguros, las costumbres de los colaboradores, sus estados de salud e impacto de las políticas o programas realizados, permitiendo de esta manera evaluar la efectividad de la gestión de riesgo.
La función de la inspección es identificar, analizar y controlar todas aquellas situaciones que pueden generar perturbaciones en el funcionamiento normal de la empresa, ya sea por el paro de procesos, el deterioro de los bienes, enfermedades, accidentes o incidentes laborales, la falta de recursos, entre otros elementos.
Las inspecciones de seguridad tienen como objetivo lo anteriormente expuesto, poder detectar a tiempo peligros o riesgos de cualquier actividad y lugar de trabajo, de esta manera se genera un diagnóstico real para tomar medidas preventivas y correctivas.
El programa de inspecciones de seguridad, se encuentra basado bajo la Norma ISO NTC 4114, en el cual establece los pasos a seguir y requisitos para realizar una inspección planeada, cual tiene la siguiente clasificación:
- Inspecciones planeadas generales: Se realizan a través de un área completa de la empresa, tratando de identificar el mayor número de ocurrencia física que presente una deficiencia y que facilite la ocurrencia de un
- Inspecciones planeadas de orden y aseo: se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.
- Inspecciones de áreas y partes críticas: se realizan en determinadas áreas o partes consideradas como críticas, de acuerdo con una clasificación previa teniendo en cuenta su potencial e historial de pérdidas.[1]
Según la norma, las inspecciones planeadas deben tener los siguientes elementos:
- Objetivos.
- Respaldo.
- Listado de áreas por inspeccionar.
- Responsables de efectuar las inspecciones.
- Sistema de clasificación de las condiciones subestándar (circunstancia física que presente una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente) identificadas.
- Frecuencia de realización.
- Listas de verificación.
- Guía para realizar la inspección.
- Desarrollo de acciones.
- Seguimiento de las acciones.
- Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas.
- Capacitación y entrenamiento.
Para que las inspecciones tengan un impacto positivo en la organización, es importante aplicar los elementos anteriormente mencionados, en donde su estructuración se contemple la planeación, organización, dirección, ejecución y retroalimentación, para encontrar de forma sistemática los riesgos y peligros que se dan en las actividades de trabajo.
Siempre enfocados, en procurar el cuidado, la integridad física y mental de nuestros colaboradores.
[1] Tomado de: Norma Técnica Colombiana NTC 4114