Una gran responsabilidad: el autocuidado

 

En algunos de nuestros post hemos hablado de la importancia de la seguridad en el sector aeronáutico, ya que cada día nos enfrentamos a diversos riesgos y peligros. Aunque seamos considerados como los más seguros, siempre hay una mínima probabilidad de que ocurra una catástrofe o accidente; por tal razón, es importante tener sistemas como el SMS (seguridad operacional) y SST (Seguridad y Salud en el Trabajo) eficientes y eficaces, que ayuden en la reducción y prevención de los riesgos.

Es primordial tener sistemas bien estructurados, los cuales se encuentren en todos los niveles de la empresa, desde el CEO hasta operaciones, con políticas claras y una gestión efectiva de los riesgos que se evidencien; pero a la vez, debe de ir de la mano de una cultura de seguridad y cuidado en la organización,  en donde estos dos convivan con todos los procesos de manera inherente.

De acuerdo a lo anterior, evidenciamos que el principal alimento de los sistemas son las personas, sin el compromiso y la interiorización por parte de los colaboradores de una organización, los objetivos plasmados no se cumplirán, provocando fallas en el sistema.

Es por eso, que es fundamental hacer ver a los colaboradores que el compromiso por la seguridad y el cuidado no es solo del responsable de la empresa, también es de ellos, ya que de alguna u otra manera cualquier peligro o riesgo que no sea mitigado o prevenido a tiempo, los puede afectar.

Más allá de reportar los riesgos o peligros que evidencien (sin dejar de ser ésta la herramienta más importante para la prevención oportuna) es también, en como ellos mismos se cuidan y protegen, nos referimos al AUTOCUIDADO.

El concepto de Autocuidado surge a partir de la enfermera norteamericana Dorothea Orem, que lo define como el “conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior”.

Por lo tanto, el autocuidado se refiere a aquellas acciones que realiza la persona en su rutina para cuidar de sí mismo o mejorar aquellos aspectos que afectan su salud y seguridad.

Solo nosotros somos responsables de nuestra salud y bienestar, por lo que, debemos procurar siempre en buscar aquellos hábitos que nos ayuden a mejorar o eliminar cualquier acto que nos perjudica enormemente y que en ocasiones, entorpecen nuestro quehacer diario.

El portal ACHS (Asociación Chilena de Seguridad) pregunta en su blog lo siguiente: “si no me cuido yo, ¿entonces quién? Esta parece ser una de las preguntas básicas cuando hablamos de autocuidado y cobra mucho sentido si consideramos que hay millones de variables que nos pueden poner en riesgo en cualquier escenario –incluso dentro de nuestro hogar, que por lo general es el espacio que consideramos más seguro– y que no podemos controlarlas. Entonces, si asumimos eso y comprendemos que hay un trabajo personal que debemos realizar para alcanzar o preservar nuestro bienestar, nos daremos cuenta de que cuidarnos a nosotros mismos debe ser un acto básico, algo que debemos incorporar y poner en práctica cada día”[1].

El autocuidado implica primero amarse a sí mismo, evidenciar todas las cosas positivas que son de nosotros; es tratarse como un mejor amigo, digno de amar y de ser amado; es también la responsabilidad de escoger estilos de vida y de trabajo saludables y seguros.

Cuando una persona aplica el autocuidado, no solo se está protegiendo a sí mismo, también a las personas que lo rodean, a su familia, amigos y compañeros de trabajo.

Al aplicar el autocuidado, la ARL SURA en su página nos enseña los siguientes diez mandamientos a seguir[2]:

  1. Una buena nutriciónentendida en términos de calidad, cantidad y oportunidad.  Proteínas, fibra, grasas, minerales, hidratos de carbono, vitaminas.
  2. Ejercicio físicoapropiado a las condiciones vitales y con la periodicidad suficiente, mínimo tres veces por semana.
  3. Higiene corporal, cotidiana y rigurosa.
  4. No abuso de sustanciastóxicas.
  5. Vida sexualordenada y responsable.
  6. Tolerancia,autocontrol y respeto por las normas básicas de seguridad y supervivencia.
  7. Respiraciónconsciente y deliberada.
  8. Actitud mentalpositiva, receptiva y proactiva.
  9. Conservación de un alto nivel de autoestima,autorrespeto y consideración.

 En Helifly somos conscientes que para que una cultura de seguridad y cuidado sea sólida se debe comenzar a trabajar desde la persona y su SER, en promover en cada uno de nuestros colaboradores su autocuidado.

Lo anterior, es posible por medio de actividades que los involucren a los colaboradores, que toquen sus fibras más sensibles, haciéndolos reflexionar que ellos es lo primero en lo cual deben cuidar y proteger.

 

[1] Tomado de: http://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/MediosACHS/Paginas/Autocuidado_Ser_responsables_de_nosotros_mismos.aspx#.W8pEtntKjcc

[2] Los diez mandamientos del autocuidado: https://www.arlsura.com/productos/articulos/296/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *