En este nuevo post te traemos algunas palabras que hacen parte del lenguaje de nuestro sector aeronáutico y que son fundamentales en el día a día para la realización de las operaciones.
En esta primera parte, mencionaremos el vocabulario principal utilizado en el proceso de mantenimiento:
AERONAVE: toda máquina que puede sustentarse y desplazarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra y que sea apta para transportar pesos útiles.
AERONAVEGABILIDAD: aptitud técnica y legal que deberá tener una aeronave para volar en condiciones de operación segura.
BOLETÍN DE SERVICIO: documento originado por el fabricante de productos aeronáuticos, por medio del cual propone inspecciones, métodos, procedimientos o cambios en el mantenimiento de dichos productos fabricados por él.
CALIBRACIÓN: conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los valores de magnitudes indicadas por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia y los valores correspondientes determinados por medio de patrones.
CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD: documento público originado por la Oficina de Control y Seguridad Aérea de la U.A.E.A.C. (Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil); mediante el cual se acredita que, a la fecha de su otorgamiento, la aeronave descrita es aeronavegable.
COMPONENTE: conjunto, parte, artículo, pieza o elemento constitutivo de una aeronave según las especificaciones del fabricante, y por extensión, de la estructura, motor, hélice o accesorio de aquella.
CONTROL DE CALIDAD: proceso de regulación, a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la diferencia.
DIRECTIVA DE AERONAVEGABILIDAD: comunicación o publicación escrita de carácter obligatorio, emanada de la autoridad aeronáutica colombiana o la del país de origen de algún producto aeronáutico, que establece un trabajo, acción, método o procedimiento para aplicar a dichos productos aeronáuticos en los cuales existe una condición de inseguridad, con el objeto de preservar su aeronavegabilidad respecto de ciertas aeronaves.
EXPLOTADOR: persona, organismo o empresa que se dedica o propone dedicarse a la explotación de aeronaves.
HABILITACION: autorización inscrita en una licencia o asociada con ella, en la que se especifican condiciones especiales, atribuciones o restricciones referentes a dichas licencias.
MANTENIMIENTO: inspección, revisión, reparación, conservación y cambio de partes; tendientes a conservar las condiciones de aeronavegabilidad de una aeronave y/o componente de ella.
MANTENIMIENTO DE LINEA: mantenimiento que se presta a una aeronave para que pueda continuar en vuelo.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: operaciones de preservación simples o menores y el cambio de partes estándar pequeñas que no involucran operaciones de montaje complejas, en concordancia con la parte IV del R.A.C.
ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO: expresión que designa genéricamente a cualquier organización, instalaciones, equipos y medios destinados a mantener, reparar o alterar aeronaves, estructuras, plantas motrices, hélices o componentes ya sea funcionando de manera independiente como taller aeronáutico o adscrito a una empresa aérea u operador de aeronaves.
PARTE (DE PRODUCTO): todo material, componente o accesorio de equipo aeronáutico.
PROCEDIMIENTO: método utilizado o modo de acción para el logro de un objetivo previamente definido.
REPARACIÓN GENERAL (OVERHAUL): trabajo técnico aeronáutico programado que se ejecuta a una aeronave y/o sus componentes por haber cumplido el límite de tiempo operacional indicado por el fabricante y/o la U.A.E.A.C., para llevarla a su condición de aeronavegabilidad original.
SERVICIABLE: condición de todo producto, material, componente, accesorio o dispositivo aeronáutico que se encuentra aeronavegables y en consecuencia apto para ser instalado y dado al servicio en una aeronave, por cumplir con todos sus requerimientos técnicos y tener en regla los documentos pertinentes.
TALLER AERONÁUTICO: establecimiento integrado por las instalaciones con los medios para mantener, reparar o alterar aeronaves, estructuras, plantas motrices, hélices o componentes con permiso de funcionamiento otorgado por la U.A.E.A.C.
TRAZABILIDAD: condición que debe cumplirse en relación con los materiales, componentes u otros productos aeronáuticos, permitiendo la posibilidad de rastrear o de hacer seguimiento sobre su historial o procedencia, o uso y mantenimiento, hasta determinar quién ha sido su fabricante autorizado, de acuerdo con la documentación pertinente que así lo acredite.
Alfabeto Radiofónico
En nuestro sector, también contamos con nuestro propio Alfabeto, el cual nos ayuda en las comunicaciones radiofónicas.
Este es un alfabeto de deletreo para radiotelefonía, el cual es un lenguaje utilizado internacionalmente en radiocomunicación de transmisión de voz en la marina y la aviación y fue establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
El alfabeto fue creado para dar mayor certeza a las radiocomunicaciones aeronáuticas. Este se utiliza para deletrear códigos o algún mensaje que necesite ser deletreado. El sistema funciona asignando una palabra a cada letra.
Es de vital importancia su compresión, ya que en ocasiones al utilizar la radio se puede presentar problemas de transmisión del sonido, por lo tanto, la utilización del sistema ayuda a que tanto el emisor como el receptor tengan perfectamente claro el mensaje.
Un ejemplo de cómo utilizarlo: al transmitir por radio la matrícula de la aeronave EC-CPE se dice de la siguiente manera: “Eco”-“Charli”-“Charli”-“Papa”-“Eco” reduciendo las equivocaciones.
Un profesional debe tener muy presente las anteriores palabras en cuanto a su compresión y utilización, para así, efectuar su trabajo con calidad y seguridad.
En nuestro próximo post, mencionaremos aquellas palabras que son importantes en el ejercicio de volar.