La base de la seguridad operacional: la identificación oportuna de peligros y la gestión de riesgos.

Como hemos mencionado en anteriores post, la seguridad operacional es la base de la aviación,  de manera que cobra absoluto sentido velar constantemente para que permanezca intrínseca en todos los componentes que conforman la aeronáutica.

En este nuevo post, aprendemos un poco sobre la importancia de la identificación oportuna de peligros y gestión de riesgos en el sector, siendo estos dos elementos las principales fuentes de información para mantener y vigilar la seguridad operacional. Pero antes de adentrarnos en los riesgos y peligros, miremos qué es seguridad operacional.

Definido por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) como “Un estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos”. (Documento 9859 Ed 3. OACI.)

Aunque no lo dice de manera literal, el principal objetivo de la seguridad operacional es reducir la materialización de accidentes o incidentes graves o mantenerlos en un nivel aceptable; lo anterior se logra a través de la identificación permanente de peligros y riesgos asociados, si no los conocemos, no se podrían hacer planes de mitigación oportuna, no se tendría un nivel de control adecuado, lo que provocaría que se manifiesten eventos no deseados.

Como vemos, para llegar al objetivo tenemos que evidenciar los peligros y riesgos a los cuales nos enfrentamos; ahora bien, ¿qué son estos dos conceptos?, empezaremos primero con peligro, siendo este una condición, objeto o actividad que potencialmente puede causar lesiones al personal, daños al equipamiento o estructuras; ahora bien, según la OACI, el término debe enfocarse en aquellas condiciones que pueden causar o contribuir  con una operación insegura de la aeronave o del equipo, los productos y servicios relacionados con la seguridad operacional de la aviación”.

Para entender un poco más qué es un peligro, realicemos una ejemplificación:

En la aviación, las aves son una condición peligrosa, ya que el impacto de una de ellas puede ocasionar la pérdida de control de la aeronave y la posible coalición en tierra.

Para la aviación, los peligros siempre van estar en la realización de las diferentes actividades, pero su manifestación y posibles consecuencias se pueden abordar mediante diversas estrategias y planes de mitigación, para así frenar su potencial.

Continuando con el ejemplo anterior de las aves, sabemos que es imposible eliminarlas, ya que ellas son parte primordial de la fauna y flora de nuestro ambiente, por lo que, para evitar el impacto de alguna de ellas en alguna aeronave, en los aeropuertos utilizan diferentes estrategias, como la utilización de pólvora para ahuyentarlas del área de operación y en los alrededores no tener muchas zonas verdes.

Los peligros están presente en todos los niveles organizacionales, desde los administrativos hasta los operativos; se pueden detectar mediante el uso de diferentes herramientas, como sistemas de notificación (reportes), inspecciones y auditorías. Para identificarlos existen tres metodologías. Para entenderlos mejor, daremos ejemplos de cómo están implementados en Helifly:

  • Reactiva: en este método, se analiza los resultados de eventos pasados, mediante la investigación de sucesos de seguridad operacional. En este apartado, Helifly cuenta con un Manual de Lecciones Aprendidas, que está comprendido por los sucesos a los cuales se enfrentó la compañía. Este ayuda a comprender cuáles fueron aquellos peligros que se enfrentaron en cada suceso y qué hacer para que no se vuelva a presentar.
  • Proactiva: este método busca el análisis de situaciones existentes, por lo que, es primordial la utilización de herramientas como auditorias, evaluaciones y la notificación de los colaboradores. En Helifly, se encuentra con el programa de auditorías internas y externas que se realiza durante el año, así mismo, el programa de reportes operacionales el cual permite que los colaboradores notifiquen un peligro latente en la organización.
  • Predictiva: esta metodología se basa en la recopilación de datos para identificar resultados o eventos futuros que se pueden convertir en negativos. Helifly antes de cada operación, identifica los posibles peligros a los cuales se puede estar expuesto, así mismo, recopila todos los datos arrojados de los reportes operacionales para tomar medidas de mitigación.

En vista de que tenemos claro qué es un peligro, miremos ahora qué es riesgo.

Para la OACI, el riesgo de seguridad operacional es “la probabilidad y gravedad proyectada de la consecuencia o el resultado de una situación o peligro existente”.

Podemos ver, que en riesgo entran dos palabras claves; probabilidad, que es la posibilidad o frecuencia de que pueda suceder una consecuencia de un peligro, gravedad (severidad) que son las posibles consecuencias relacionadas con el peligro en cuanto al grado de daño que puede surgir.

Para entender un poco lo anterior, sigamos con el ejemplo de las aves.

Habíamos dicho que un ave es un peligro, ahora bien, ¿Cuál es el riesgo de que una ave impacte contra una aeronave?

Aquí entran los dos aspectos mencionados, si en época de realizar la operación, hay migración de aves en la ruta que se opera, es muy probable de que un ave impacte contra la aeronave, ahora bien, la gravedad del impacto se determina si esto puede ocasionar la pérdida de control de vuelo, el daño de la máquina o simplemente su desestabilización por unos minutos.

Lo anterior se determina a través de una Matriz de evaluación del riesgo de seguridad operacional:

Esta matriz ayuda a evaluar la probabilidad y gravedad de los posibles riesgos que puede verse expuesto una actividad u operación, para así, tomar las medidas preventivas y necesarias para minimizar la probabilidad de que ocurran.

Esta matriz también ayuda a determinar que operaciones definitivamente no se pueden realizar debido a la gran probabilidad y gravedad del riesgo.

Es evidente que mantener la seguridad en la aviación es un proceso sistemático, en el cual se abarcan varios factores para mantenerlos en niveles aceptables para las operaciones.

Al entender mejor cómo funciona y la diferenciación del riesgo y peligro, es más sencillo implementar adecuadamente las medidas que se requieran en el ejercicio de volar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *