Vivimos en un mundo que se encuentra en constante movimiento, que siempre está en la búsqueda del progreso de la sociedad. El futuro que se quiere lograr con cada avance en cultura, ciencia, tecnología, entre otros, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas (aunque en ocasiones estos no se utilicen de la manera más adecuada y en beneficio de la humanidad)
Ante lo anterior, el sector de la aviación siempre ha sido uno que se encuentra a la vanguardia, nunca se queda inmóvil, es dinámico y proactivo en innovar y mejorar tanto las aeronaves como también, los procesos, procedimientos y demás componentes que entrelazan todo el sistema aeronáutico.
Por eso, investigamos sobre aquellos avances tecnológicos que nos sorprenderán en un futuro:
Aviones impresos en 3D
La impresión en 3D ha tenido una gran acogida en los últimos años, ya que demuestra lo eficaz que es prácticamente en todos los sectores y ámbitos. Ahora bien, ¿algún día se podrá volar en una aeronave impresa en 3D? Aunque parece ser un imposible en la actualidad, puede que en el futuro sea una realidad.
Un avance en este aspecto es la impresión en 3D de piezas no estratégicas. Un ejemplo, la compañía Airbus cuenta con el avión A350, en cual cuenta con más de mil piezas impresas en 3D, más que en cualquier otro avión comercial.
También, encontramos la impresión de herramientas usadas para la fabricación aeronáutica, que tienen como características el ahorro de materia prima en su producción y su uso ligero.
La tendencia indica que estará en aumento en los próximos años.
https://www.ecoticias.com/tecnologia-verde/170491/Los-avances-cambiaran-aviacion
Pilotos entrenados mediante auriculares de realidad virtual
Por el crecimiento constante de la aviación comercial en los últimos años, se ha visto la necesidad de contar con más pilotos que suplan la gran demanda. Es por eso, que el sector busca métodos y estrategias para encontrar y entrenar a personas para realizar esta profesión.
Un ejemplo es la empresa Singapore Technologies Engineering dedicada a la ingeniería, la cual creó un casco de realidad virtual para el entrenamiento de pilotos comerciales.
Este casco está compuesto por unas gafas, que permiten trabajar sobre una cabina de mando virtual y recibir la instrucción de operaciones aéreas mediante un controlador secundario o por medio de sensores de movimiento.
Esta tecnología puede facilitar la formación de pilotos desde cualquier lugar donde tengan unos audífonos y una computadora portátil, lo que reduce la necesidad de una sala de simulación completa.
Así mismo, asegura la empresa que con este método se reducirían los costos de entrenamiento, dado que el sistema se podría reconfigurar para distintos modelos de aviones y harían falta menos instructores.
5 saltos tecnológicos que cambiarán la aviación para siempre
Cajas negras flotantes
Las caja negra o registrador de vuelo es un dispositivo en el cual se registra la actividad de los instrumentos y las conversaciones de los tripulantes. Su principal función es almacenar datos sobre la operación. En caso de que ocurra un accidente, esta permite analizar lo ocurrido en los momentos previos para establecer las causas.
De acuerdo a lo anterior, cuando ocurre un accidente en donde el avión impacta en el mar, las cajas negras se hunden de inmediato, por lo que, estas se pueden perder en el fondo de mar y es casi imposible recuperarlos.
Debido a esto, la compañía Airbus se encuentra trabajando en una nueva generación de cajas negras, que harán parte de los aviones A350, disponibles en el mercado a finales de 2019, y desarrolladas por las empresas L3 Technologies y la filial canadiense de Leonardo DRS.
La innovación que se realizará consiste en que estás se separarán del avión en el momento en que este comience a sumergirse.
“Después de unos pocos metros en el agua, la caja se liberará, saldrá a la superficie, flotará y activará un sistema de detección satelital que hará mucho más fácil su búsqueda y recuperación” explicó Blake van den Heuvel, director de programas aéreos de DRS Technologies Canadá, en una entrevista para el New York Times.
Bell FCX-001, el helicóptero del futuro
En la parte de helicópteros se esperan grandes innovaciones, en donde las compañías apuestan en la creación de conceptos futuristas.
La compañía norteamericana fabricante de helicópteros Bell Helicopters, se aventura por revolucionar en los vuelos verticales tanto en diseño y funcionalidad. Su proyecto Bell FCX – 001 es un helicóptero de aspecto futurista, que incorpora tecnología vanguardista, haciéndolo más inteligente, seguro eficiente y fácil de manejar.
Entre los avances tecnológicos, se destaca por su sistema de propulsión híbrido (combinación de un motor de combustión interna y uno o varios motores eléctricos) que permite un control y mantenimiento más simple. Su fuselaje es ultraligero construido por materiales sostenibles y con un sistema anti-torque en la cola que es más seguro y silencioso.
Su cabina es virtual, para que así los pilotos del futuro puedan controlar la aeronave con realidad aumentada, además contará con un sistema de asistencia informativa de inteligencia artificial que permitirá que la aeronave vuele sola.
Esta dispondrá de un sistema de pisos modulares que permite cambios personalizados en la configuración de los asientos según el tipo de pasajeros y carga. Todo esto acompañado por un ambiente confortable, con iluminación LED, ventilación de aire y todo tipo de tecnología que permite ver televisión o realizar videoconferencias mientras se está en vuelo.
http://www.theluxurytrends.com/bell-fcx-001-el-helicoptero-del-futuro/
Taxis aéreos.
En los últimos años las compañías e industrias aeroespaciales y tecnológicas se han volcado en la creación de un vehículo aéreo eléctrico, entre esas, encontramos a Uber quien en conjunto con el fabricante Bell, planean utilizar este tipo de aeronaves para el servicio de taxi aéreo, conectado puntos lejanos de zonas urbanas y suburbanas.
Es por eso, que Bell helicopter diseño el prototipo de eVTOL llamado Bell Nexus, una máquina equipada con seis rotores que funcionarán con un sistema hibrido, que combina baterías eléctricas y combustible fósil. La empresa Uber espera poder lanzarlo en el 2020.
https://www.cnet.com/es/noticias/caracteristicas-bell-nexus-taxi-volador-uber/
Lo anterior solo es una pequeña visualización de los avances que vendrán en un futuro, que apuntan al sostenimiento del medio ambiente, confortabilidad y eficacia de la aviación.