Hay diversas funciones en el sector aéreo desde diferentes disciplinas, profesiones o enfoques, pero todas con el objetivo de hacer de la aviación un medio de transporte seguro y viable para la sociedad.
La aviación no está solo comprendida por pilotos y técnicos, quienes por supuesto son esenciales, detrás, hay personas, procesos, que velan por quea que la operación se de en condiciones óptimas.
Entre esas personas encontramos a los controladores aéreos, que aunque no sean visibles, son esenciales para desarrollar las actividades aéreas. Antes de adentrarnos en su importancia y funciones, miremos un poco de cómo surgió esta profesión.
Sus inicios datan desde el comienzo de la aviación comercial, en la primera década del siglo XX; con la apertura de operación de aeródromos. Allí se evidenció la necesidad de informar a los pilotos de las condiciones de pista, la dirección del viento y la presencia de otras máquinas o vehículos en la zona por medio de banderas, luces o radio.
Así mismo, por el rápido crecimiento del tráfico aéreo y por las condiciones meteorológicas adversas en aeródromos, los operadores en tierra, además de informar a los pilotos, empezaron a dar instrucción a los aviones que aterrizaban y despegaban para evitar colisiones. De esta manera comenzó el control de tránsito aéreo.
El primer aeródromo en implementar el servicio de control aéreo fue en 1922 en la ciudad de Croydon al sur de Londres, debido a una colisión menor entre un avión que llegaba y otro que despegaba. Por medio de un NOTAM (Notice To Airmen) se estableció que los pilotos debían obtener una orden de secuencia de despegue, como también la autorización para despegar, la cual se realizaba por una bandera roja desde la torre de observación.
Debido al auge de la aviación comercial, se vio la necesidad de fijar diversas normas para regular la actividad. En 1919, bajo el amparo del Tratado de Versalles, nació la CINA (Conferencia Internacional de Navegación Aérea) que creó las primeras Reglas Generales de Tráfico Aéreo, suscritas inicialmente por 19 estados.
En 1922 en Francia, sucedió la primera colisión aérea entre vuelos comerciales en medio de la niebla, en donde fallecieron 7 personas. Lo anterior conllevó a definir las primeras rutas aéreas en el canal de La Mancha, la necesidad de llevar equipos de radio a bordo y el intercambio de información meteorológica entre aeródromos.
En 1935 en Estados Unidos varias compañías aéreas fundaron el primer centro de control para vigilar de forma conjunta las rutas de sus vuelos.
En los comienzos del centro, se utilizaban pizarras para registrar las posiciones que los pilotos iban comunicando y mapas donde posicionar los aviones para evitar las colisiones. A este modo de ordenar y separar el tráfico aéreo basado en las posiciones y horas “estimadas” de los pilotos, se le conoce como control convencional.
Ya en los años 50 se dota a los centros de control con comunicaciones directas piloto-controlador de largo alcance. De esta manera, se evitó el obstáculo de tener que retransmitir los mensajes a través de los despachadores de vuelo. El más grande avance sucedió con la llegada del radar.
El gran valor del controlador aéreo.
Después de ver un poquito de cómo surgió esta profesión, ya debes tener una idea de lo importante que es para el sector. Ahora, te diremos que es lo que realizan.
El Controlador de tráfico aéreo, es la persona encargada profesionalmente de administrar el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido. Son los encargados de autorizar a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo.
Su principal objetivo es prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras.
Debido al denso tránsito de aeronaves, a los cambios meteorológicos y otros imprevistos, su labor es complicada, por lo que, se seleccionan personas con las siguientes características:
- Con alta capacidad de percepción,
- Con capacidad de pensar en 3D.
- Una gran capacidad de concentración.
- Capacidad de mantener la calma bajo presión.
- Habilidades sobre Tecnologías de la Información (TI).
- La habilidad de tomar decisiones rápidas en situaciones de emergencia, así como la capacidad de dar instrucciones precisas y aceptar una responsabilidad
Generalmente, se busca que un controlador aéreo sea una persona madura, con dedicación y sentido común, capaz de explotar al máximo la formación recibida, deben ser capaces de gestionar aspectos de seguridad operacional y de garantizar que las aeronaves lleguen o despeguen a tiempo.
Así que, cada vez que vueles, recuerda que desde la distancia, siempre estará una persona velando por tu seguridad, procurando cada segundo a que llegues siempre a un nuevo destino sano y salvo.
Referencias
https://www.usca.es/profesion/historia-del-control-aereo/
https://www.educaweb.com/profesion/controlador-trafico-aereo-9/
https://www.educaweb.com/profesion/controlador-trafico-aereo-9/
http://www.controladoresaereos.org/%C2%BFque-es-el-control-de-trafico-aereo/
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102008125
https://www.marthadebayle.com/v3/radiov3/joijoroi/como-le-hacen-controladores-aereos/
Gracias a las “voces en el espacio” que tanto me acompañaron y ayudaron a lo largo de casi 40 años! Ellos y ellas son fundamentales para la más bella de las ilusiones; el vuelo! Dios les pague!