Como sabemos, uno de los procesos neurálgicos y de gran importancia en la aviación es el mantenimiento, esta actividad tiene como objetivo mantener la vida útil de los componentes de una aeronave, pero sobretodo, asegurar la aeronavegabilidad requerida para volar en óptimas condiciones.
Teniendo en cuenta la importancia del mantenimiento, hablaremos un poco de su evolución en el tiempo, el cual está dividido por tres generaciones que se caracterizaron por sus diferentes metodologías y herramientas.
Primera generación: desde la revolución industrial hasta la Segunda Guerra Mundial.
En este período, el mantenimiento se caracterizaba por abarcar una industria que no estaba mecanizada. La maquinaria utilizada era sencilla, no muy compleja, en la mayoría de los casos, diseñada para un único propósito determinado.
Esta etapa se caracterizó por la implementación de un mantenimiento correctivo, que se enfocaba en reparar averías en el momento que se surgían.
Esta etapa tuvo diversas características, como se mencionó anteriormente, solo se arreglaba cuando surgía un daño, no se necesitaban sistemas de mantenimiento complicados, el personal no tenía que estar calificado para dicha tarea y no importaba la vida útil.
Segunda generación: entre la Segunda Guerra Mundial y finales de los años 70.
A causa de la Segunda Guerra Mundial, aumenta la cantidad de maquinaria y su nivel de complejidad, por lo que, las empresas empiezan a depender mucho más de estas. Debido a esta dependencia, fueron mucho más evidentes los tiempos muertos que se producían a causa de la falla de una máquina o aeronave. Por lo tanto, esto llevó a la idea de que las fallas se podían y debían prevenir, dando como resultado el mantenimiento programado, que es la implementación de sistemas de control y planificación para tener el mantenimiento bajo control.
Tercera generación: principios de los años 80.
Se caracteriza por la introducción de nuevas aplicaciones y formas de mantenimiento, las cuales se enfocan en controlar y solucionar los problemas de la máquina para asegurar su aeronavegabilidad. Estas estrategias permiten adquirir información detallada de los componentes durante su operación, para generar programas de mantenimiento basados en la confiabilidad.
El avance de esta generación abarca la integración en el mantenimiento de inspecciones o servicios para determinar la integridad y funcionamiento de los sistemas y de las partes, así mismo, el monitoreo de condiciones que consiste en analizar los intervalos de los diferentes componentes de la máquina.
Así mismo, en esta generación se integran las anteriores filosofías pero con unas tareas definidas para cada uno:
Mantenimiento programado:
- Lubricación o tareas de servicio.
- Chequeos operacionales o visuales.
- Inspecciones funcionales.
- Tareas de descarte.
Mantenimiento no programado:
- Rectificación como resultado del mantenimiento programado.
- Rectificación como resultado del mal funcionamiento o reportes en servicio.
- Daños accidentales.
- Modificación a los programas de mantenimiento.
- Directivas de aeronavegabilidad.
Todos los procedimientos que han surgido a lo largo de la historia en cuanto a mantenimiento, son los que han ayudado en la actualidad a los fabricantes y compañías del sector aeronáutico a mantener las aeronaves en óptimas condiciones y siempre aeronavegables. Las anteriores filosofías se complementan en la actualidad con estrategias de mitigación de riesgo o de monitoreo de componentes.
Como empresa helicoportada, sabemos que el mantenimiento es una de las fases vitales para un vuelo con calidad, es por eso, que cada uno de nuestros manuales están estandarizados de acuerdo al fabricante, como a la vez, las actividades realizadas están basadas en metodologías de mantenimiento preventivo y correctivo.
Si quieres conocer más de cómo es el proceso de mantenimiento en nuestra organización, te invitamos a leer el artículo: “El mantenimiento en Helifly” explicado por nuestro ingeniero aeronáutico Santiago Bedoya.
http://heliflycolombia.com/blog/el-mantenimiento-en-helifly/
Bibliografía:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/83572.pdf
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11920/1/1435%202007.pdf