“Cuando se comprende que la condición humana es la imperfección del entendimiento, ya no resulta vergonzoso equivocarse, si no persistir en los errores” (George Soros).
Desde tiempos memorables, el hombre siempre ha deseado conquistar los cielos, explorarlos, atravesar cada uno de sus rincones; experimentando en ellos la libertad de un mundo diferente. Este deseo se remonta desde la época del renacimiento, en donde grandes hombres emprendieron el camino de estudiar y analizar el vuelo de las aves, para llegar a diseñar o diagramar, posibles maquinas voladoras.
Todos esos esfuerzos lograron que el día de hoy, tengamos aeronaves que puedan llegar a grandes alturas, atravesando fronteras. Pero, desde el momento en el que se pudo realizar el primer vuelo, éste se enfrentó a un reto mucho más grande que el mismo volar; la condición de ser humano.
Al mencionar su condición, nos referimos como factor humano en la aviación, siendo este el más sensible de todo el sistema, al ser vulnerable por las influencias de su entorno, que pueden afectar negativamente el comportamiento del individuo perjudicando la seguridad de las operaciones. De acuerdo a estadísticas mundiales emitidas por OACI, se ha comprobado que el 90% de los accidentes de aviación civil la principal causa se origina en el Factor Humano[1]; aunque algunos de esos pueden ser por equipos defectuosos, mala planificación de procedimientos, una formación inadecuada o instrucciones insuficientes.
El costo puede ser muy alto, tanto en términos humanos como financieros, si un comportamiento humano es inestable e imperfecto, por consiguiente, no es adecuado contar con sistemas o métodos improvisados e intuitivos.
Para evitar tales hechos, es muy importante el estudio de los Factores Humanos en la aviación, el cual se refiere a las personas en cuanto a sus situaciones de vida y de trabajo; su relación con las máquinas, con los procedimientos y con el ambiente que los rodea; así mismo, las relaciones con los demás, siempre en pro de proteger y prevenir aquellos peligros en la realización de diferentes actividades u operaciones, sobre todo, en el ejercicio de volar.
Los factores humanos en la aviación contemplan dos aspectos amplios que se encuentran interrelacionados:
La eficacia del sistema en cuanto a:
Seguridad Operacional: definido por el manual de gestión OACI “Un estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos”. (Documento 9859 Ed3. OACI.)
Eficiencia: este elemento generalmente se ve afectado por la aplicación o no de conocimientos en factores humanos; por ejemplo, las personas motivadas se desempeñan con la mayor eficacia que las que no están, un entrenamiento oportuno y supervisión idónea mejora altamente el desarrollo de las operaciones y la interacción de un grupo con su líder de manera oportuna para obtener un desempeño más eficiente.
El bienestar del personal operacional: hay diversidad de factores que influyen sobre el bienestar del personal:
- La fatiga: condición que refleja poco descanso de la persona, representado en una serie de síntomas relacionados con las alteraciones en su sistema. Este se puede presentar por largos periodos de servicio o por continuación de varias tareas exigentes sin un lapso de descanso. Hay que tener en cuenta que esta no solo se presenta a nivel físico, también puede ser mental, provocada por un estrés emocional.
- La perturbación de los ritmos del organismo: La seguridad, eficiencia y bienestar se pueden ver afectados por la alteración del tiempo o ciclos de los sistemas organismos de la persona, cuando se realizan vuelos de larga o corta duración, puede afectar el rendimiento de la persona debido a la alteración, lo anterior puede provocar la perturbación del sueño, trastornos en los hábitos de alimentación, ansiedad, irritabilidad y depresión.
- El sueño: alteración del sueño pueden surgir por varios elementos; el insomnio que es la dificultad de la persona para dormirse o no duerme bien o el uso de drogas como hipnóticos, sedantes y tranquilizantes para inducir al sueño, puede traer efectos negativos sobre el comportamiento de la persona.
- La salud y el desempeño: malestares gastrointestinales, ataques cardíacos entre otros, han causado repentinamente incapacidad de pilotos, provocando accidentes o desmejoramiento en el desempeño en el desarrollo de sus funciones.
Aunque se tenga muchos años de experiencia en el sector o miles de horas de vuelo, al no considerarse los factores humanos en el desarrollo de la operación, se puede caer en diversos errores en la ejecución de diversas tareas.
El objetivo es evitar al máximo dicho errores y al estar inmersos en el sector; para nosotros como compañía de vuelo, es fundamental estudiar los factores humanos a los que se enfrentan cada uno de nuestros colaboradores y que pueden afectar el desarrollo de sus actividades, por medio de distintos modelos que nos ayuden en su identificación, como el SHELL; el cual se enfoca principalmente en la influencia del individuo con los componentes del sistema de aviación, fijando la composición interna e interacciones externas de los elementos que abarcan el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) gestionando los riesgos y peligros que se puedan presentar; logrando tener un sistema eficaz y seguro, en pro del bienestar de cada colaborador.
La seguridad para el sector aeronáutico es una prioridad, teniendo en cuenta que cada día nos enfrentamos a diversos riesgos. Aunque seamos considerados como los más seguros, siempre hay una mínima probabilidad de que ocurra una catástrofe o accidente; por tal razón, es importante tener sistemas de seguridad operacional, eficaces, eficientes y efectivos, que ayuden en la reducción de los riesgos.
Somos humanos, transportamos humanos en muchas ocasiones, detrás de una vida hay muchas más, eso nos hace mucho más responsables con la labor de volar con toda la seguridad.
Bibliografía:
https://brujoolmeca.files.wordpress.com/2011/03/manual-instruccion-ffhh-oaci.pdf
http://www.semae.es/wp-content/uploads/2011/11/Factores-Humanos.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/169886/MonLecinaRoberto-TFGAa2015-16.pdf
http://a21.com.mx/aeronautica/2016/09/14/ser-humano-el-sistema-mas-sensible-en-un-avion
http://www.ixaviacion.com/inicio–blog/-los-factores-humanos-en-la-aviacion
[1] Referencia: Página www.Icao.Int https://www.icao.int/NACC/Documents/Meetings/2014/SOANS/La%20importancia%20de%20Considerar%20los%20Factores%20Humanos%20en%20el%20SMS.pdf