Gestión del riesgo, la seguridad en la aviación

 

En el artículo: La seguridad en la aviación, la base para la calidad en las operaciones; hablamos sobre la gran importancia de la seguridad en el sector aeronáutico, donde el principal objetivo es siempre prevenir la exposición a peligros para prevenir la afectación de diferentes actividades u operaciones.

Aunque el sector aeronáutico es considerado uno de los más seguros, siempre hay una mínima probabilidad de que ocurra un accidente o incidente,  por tal razón, es importante identificar los peligros y gestionar los riesgos que se puedan materializar, por medio de estrategias de gestión de riesgos que permitan disminuir las brechas encontradas en las organizaciones.

En el sector se acepta que siempre habrá un nivel de riesgo, pero éste se considera aceptable dentro de los márgenes de tolerancia permitidos por la autoridad aeronáutica. Es ahí, donde entra a jugar un papel vital las estrategias que una organización adopte,  ya que estas permiten disminuir la ventana de riesgo.

Los modelos de Gestión del Riesgo requieren de un proceso coherente de análisis continuo, para evaluar y estructurar los riesgos operacionales.

 

El proceso en la gestión consiste en tres elementos:

  1. Identificación de peligros: aquí, el objetivo es identificar condiciones, objetos y/o actividades que puedan conllevar a daños a equipos, lesiones a personas o reducción de una habilidad, que como consecuencia traiga eventos no deseados para la operación.

Para hallar los peligros se debe realizar un análisis a las actividades desarrolladas teniendo en cuenta factores como: ámbito laboral, condiciones naturales, económicas, organizacionales, psicosociales, procedimentales entre otras. Con lo anterior, se podrá levantar un panorama mucho más amplio y especifico de los problemas que pueden presentarse durante las operaciones.

Mencionaremos algunos peligros específicos: diseño de equipos y tareas, procedimientos y prácticas operativas, comunicaciones; factores de personal como: las políticas de contratación, capacitación y remuneración de la empresa, afinidad de los objetivos de producción y seguridad, la asignación de recursos y la cultura de seguridad corporativa, ruido ambiental y la vibración.

  1. Gestión del riesgo en ella hace parte:

Evaluación del riesgo: en este nivel se debe valorar las consecuencias de los peligros identificados, en términos de probabilidad (frecuencia u ocurrencia del evento)  y severidad (consecuencias reales al exponerse a ese peligro), lo que arrojará el índice de tolerabilidad que dará las pautas del nivel que se requiere para la mitigación del riesgo.

Mitigación: este punto se enfoca en desarrollar e implementar medidas (Control de Defensas) que permitan disminuir el nivel de riesgo,  para eso se cuenta con varias estrategias de gestión como: evasión, eliminación, reducción y segregación.

  1. Seguimiento de medidas tomadas: en este último nivel se realiza seguimiento y evaluación de las medidas de mitigación de riesgos, donde es importante verificar si se tuvo el impacto deseado y si se mantiene en el tiempo.

En nuestra organización,  la identificación de eventos o condiciones de seguridad, son de vital importancia para una efectiva Gestión de la Seguridad Operacional, para hallar información sobre posibles deficiencias y fallas del sistema cuando se están ejecutando actividades básicas y complejas de la compañía,  lo que permitirá minimizar futuras consecuencias abruptas, generadas por los peligros a los que se estaría expuestos en las operaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *