Aspectos que debes tener en cuenta cuando seas piloto

En nuestro post pasado, el capitán Juan Carlos nos contó sobre las ventajas, el proceso de formación y por qué escoger la carrera de piloto de helicóptero.

Como sabemos que estas interesado en conocer más, en este post hablaremos sobre los requisitos que deben cumplir los pilotos profesionales

  1. Antes de comenzar a ejercer, debes saber qué tipo de licencia quieres obtener.

La autoridad aeronáutica de nuestro país, otorga las siguientes licencias:

  • Alumno piloto APA: otorgada aquellas personas que inician en un centro de entrenamiento aeronáutico.
  • Piloto privado (avión, helicóptero, dirigible y aeronaves de despegue vertical) PPA: otorgada aquellos profesionales que solo realizarán vuelos deportivos, de ocio, de copilotos de un vuelo; los vuelos que realizan no deben tener fines comerciales.
  • Piloto comercial (avión, helicóptero, dirigible y aeronave de despegue vertical) PCA: otorgada a pilotos que desean ejercer profesionalmente con fines económicos y comerciales. Personas vinculadas a explotadores aéreos.
  • Piloto de transporte de línea aérea (avión, helicóptero y aeronave de despegue vertical) PTL: es la licencia de piloto de mayor nivel. Deben tener como mínimo un total de 1, 500 horas de vuelo. Los que cuentan con esta licencia están autorizados para ejercer como piloto (comandante) de una aeronave con un peso de más de 5700 kg o más de 9 asientos de pasajeros.
  1. Contar con un certificado médico.

Antes que nada, debes saber si cuentas con todas las aptitudes físicas y psicológicas necesarias para ser un piloto.

Los pilotos comerciales no deben padecer  enfermedades, discapacidades, heridas, lesiones, secuelas de accidentes o efectos secundarios.

De acuerdo a lo anterior, los pilotos deben realizarse diversos exámenes médicos, los cuales son realizados por centros médicos aeronáuticos, quienes determinan si la persona está facultada para ejercer la labor.

En los exámenes realizados, el especialista valora los siguientes aspectos:

Cardiovasculares, respiratorios, digestivos, metabólicos y endocrino, hematología, renal o genitourinario, infecciones, músculo esqueleto, psiquiatría y psicología, sistemas visuales auditivos.

Si al evaluar los anteriores, el especialista encuentra alguna irregularidad, éste tiene la facultad de suspender el certificado médico, y por ende, la licencia de piloto.

De acuerdo al RAC (Reglamentos Aeronáuticos de Colombia) número 67, donde se especifican las normas para otorgar el certificado médico aeronáutico, existen tres clases de certificados médicos:

  • Clase 1: para pilotos comerciales y piloto de transporte de línea aérea de avión.

Estos certificados tienen validez por 12 meses, cuando el piloto es mayor a 40 años debe renovar el certificado cada 6 meses.

  • Clase 2: piloto privado y para alumno piloto.
  • Clase 3: Licencia de controlador de tránsito aéreo.

Al ver la gran importancia de la salud para poder ejercer como piloto, es fundamental el cuidado de la salud y tener hábitos que ayuden en la prevención de alguna enfermedad.

  1. La experiencia en vuelo.

Tienes que tener en cuenta que no con solo estudiar en un centro de entrenamiento aeronáutico puedes obtener la licencia de piloto. El total de horas de vuelo es lo que demuestra la experiencia profesional.

Para pilotos privados, la experiencia requerida es mínimo de 40 horas para avión y 50 horas en helicóptero.

En pilotos comerciales, la experiencia mínima es de 150 horas para cualquier tipo de aeronave (avión, helicóptero, dirigible y aeronaves de despegue vertical).

  1. La formación constante, más que un requisito, es una responsabilidad.

A lo largo de su vida profesional, la autoridad aeronáutica les exige  a los pilotos, realizar una serie de cursos para poder volar. Entre ellos encontramos:

  • Mercancías peligrosas
  • CRM Y ADM
  • Evacuación de aeronaves
  • Curso recurrente de tierra
  • Curso de la aeronave
  • Entre otros.

La vigencia de cada curso es distinta, unos tienen validez por dos años y otros se deben realizar de manera anual.

Más que una exigencia por parte de la autoridad para que los pilotos puedan volar, es una responsabilidad en su labor. A través de estos cursos, se preparan continuamente para enfrentar eventualidades, aportar a la seguridad operacional y saber tomar decisiones en vuelo.

Por lo tanto, es vital que cada piloto realice los cursos conscientemente. Siempre se encontrará nuevas cosas por aprender.

Ahora bien, te recomendamos leer y aplicar la normatividad vigente de tu país. En el nuestro, lo encontramos en el RAC 61 (Reglamentos Aeronáuticos de Colombia):

http://www.aerocivil.gov.co/normatividad/VERSION%20AGOS%2025%20%202016/RAC%20%2061%20-%20Licencias%20para%20Pilotos%20y%20sus%20Habilitaciones.pdf

Sobre los Certificados Médicos, lo encuentras en el RAC 67:

http://www.aerocivil.gov.co/normatividad/RAC/RAC%20%2067%20-%20Otorgamieto%20Certificado%20M%C3%A9dico.pdf

Ver más en:

https://www.20minutos.es/noticia/2416870/0/pruebas-medicas/psicologicas/pilotos-avion/#xtor=AD-15&xts=467263

http://blog.cesda.com/puedo-ser-piloto-si-llevo-gafas-1

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *