Hace más de 10 años, existían regiones en donde era difícil, por no decir imposible, llegar a ellas. Sus rutas de acceso eran en trochas o carreteras en mal estado, donde el transporte más común era con pequeños carros, motos, a pie o hasta en mula; y ni que decir en lo aéreo, no contaban con ningún tipo de infraestructura o era precaria para poder recibir aeronaves.
Ahora bien, en los últimos años nuestro país ha dado grandes pasos para conectar las distintas regiones en el fortalecimiento de diversos sectores, como lo es el aéreo; por medio de la inversión e implementación de políticas, estrategias y proyectos que visibilicen los territorios más apartados.
En este nuevo post, hablaremos un poco sobre el gran crecimiento y avances que ha tenido la industria aeronáutica; una gran evolución que evidencia la época dorada de la aviación colombiana.
El transporte aéreo mundial, ha demostrado un desarrollo rápido y dinámico en los últimos años y nuestro país ha sido líder en ese crecimiento. Según lo publicado por el World Air Traffic Forecast 2018 del Airports Council International (ACI), Colombia es el octavo país dentro de los diez mercados del mundo con una mayor proyección positiva en el sector aéreo, solo se encuentra superado por Vietnam, India, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y China.
Lo anterior, se demuestra por el aumento de transporte de pasajeros: en el 2017, fueron un 36 millones de pasajeros movilizados, en el 2018 obtuvo un tráfico total de 37,8 millones de pasajeros en vuelos regulares (comerciales) y no regulares (aerotaxis), evidenciándose un crecimiento del 6%; en el 2019, se logró transportar un total de 41 millones 267 mil pasajeros, un histórico aumento de 9.1% respecto al año anterior.
El crecimiento de pasajeros en transporte aéreo, se ha logrado por el trabajo conjunto entre distintas entidades, como los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y el de Transporte; y entidades como Procolombia, la Andi y otras asociaciones del sector privado, unión que busca proyectar a Colombia como un excelente destino tanto turístico como de negocios.
No es en vano la implementación de diversas políticas, como la iniciativa de ley: “cielos abiertos” o el permiso concedido mediante la Resolución 00280 del 31 de enero del 2019 a empresas de transporte aéreo no regular (aerotaxis) en ofertar en rutas y regiones en donde la conectividad es ineficiente, que buscan facilitar el acceso a esas regiones, fomentando el turismo en zonas de difícil y poder cumplir la alta demanda que ha surgido en los últimos años.
Esta resolución va de la mano del proyecto desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la apertura de 15 rutas turísticas, que hacen parte de la campaña: “Es el momento de Colombia. Seguro le va a encantar” que busca dinamizar el turismo nacional y potenciar las economías regionales.
Además de la apertura de nuevas rutas, se encuentra el mejoramiento de la infraestructura aérea: un ejemplo de ello fue el inicio de operación a comienzos del año 2019 de terminales aéreas como Perales de Ibagué y El Alcaraván de Yopal, con la instalación de equipos de aeronavegación, mejoras en la torre de control, en sistemas de comunicación, en la reconfiguración de la señalización y adquisición e instalación de luces de borde de plataforma.
El objetivo del sector aéreo, es seguir con la tendencia de crecimiento demostrada, posicionando a Colombia a nivel mundial; acorde con el Plan Estratégico Aeronáutico 2030, que tiene como visión:
“Movilizar 100 millones de pasajeros y duplicar el transporte de carga en un entorno institucional claro, competitivo, conectado, seguro y sostenible, soportado en una infraestructura renovada, una industria robustecida y un talento humano de excelencia”
Como compañía de vuelo, ver el gran crecimiento del sector nos permite visualizar nuevos proyectos para ir acorde a las necesidades del mercado actual; de esta manera, cumplir el objetivo de generar una experiencia memorable, siempre apoyados en un equipo humano experimentado y con una flota de aeronaves en óptimas condiciones.
Bibliografia de referencia:
https://www.portafolio.co/economia/el-futuro-de-la-conectividad-aerea-regional-ya-comenzo-523567