Cuando una aeronave sale perfectamente a volar, detrás de ella vienen diferentes procesos y personas trabajando.
La aviación no solo está compuesta por máquinas, mantenimiento y operaciones, intervienen modelos administrativos necesarios para cumpla su objetivo con efectividad, seguridad y calidad.
Dentro de esos modelos, se encuentran los sistemas de gestión, esenciales para el buen funcionamiento de una organización. Estos ayudan a las empresas a estructurar las diferentes estrategias para la consecución de objetivos, a través de la sinergia de los diferentes procesos que la conforman. Entre las ventajas, se destacan:
- Reducción de costos.
- Gestión de riesgos sociales, operativos, medioambientales y financieros.
- Aumento de la satisfacción de los clientes.
- Mejora continua.
- Facilidad para acceder a nuevos mercados.
- Prevención oportuna.
- Competitividad global.
- Actualización constante.
Para los sistemas de gestión, su principal insumo son las personas que conforman la organización, ya que su total compromiso y disposición permite la utilización de sus capacidades para el máximo beneficio de la empresa, hacia la obtención de las metas propuestas.
Dependiendo de la necesidad de la organización y en el sector en el cual se encuentra ubicada, existen diferentes sistemas de gestión; están aquellos basados en gestión ambiental, en producción, de información, de seguridad operacional (el cual es obligatorio en la aviación), de la calidad, entre otros; pero, hay uno que debe ser aplicado y establecido por obligatoriedad en las empresas, el SG-SST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo)
Este es definido como “la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones”[1]
Este sistema tiene como objetivo evaluar y mejorar los resultados en cuanto a la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo, por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos de una empresa. En Colombia, es un requerimiento de la legislación nacional, albergado en el decreto 1072 de 2015, el cual dicta las directrices que deben ser aplicadas.
Según la norma, nos dice que SG-SST se destaca por ser un elemento que agrega valor a la gestión de las organizaciones, no sólo por ser un elemento de cumplimiento legal, sino por los importantes beneficios que aporta en cuanto a optimización de los procesos y de los recursos[2].
Siendo este un sistema de gestión, debe estar enfocado según el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).
- Planear la forma como debe mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, detectando los errores y definir los pasos a seguir para remediarlos. Lo anterior, según la normatividad vigente y alineado con los principios organizacionales. (planear)
- Implementación de las medidas planificadas. (Hacer)
- Inspeccionar que los procedimientos y acciones van de acuerdo con los objetivos trazados. (Verificar)
- Realizar las acciones de mejora necesarias (Actuar)
Los beneficios que trae implementar el SG –SST son diversos, entre los principales, es la incorporación a las empresas contratistas en el sistema, el mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad en ambientes laborales, la reducción de las pérdidas generadas por accidentes; controlar los riesgos y peligros a los cuales están expuestos los colaboradores de una organización, además de que procura por el bienestar continuo de las personas.
Contar con este sistema es fundamental para que una empresa aeronáutica cumpla su objetivo en las mejores condiciones, no solo técnicas o reglamentarías; también, desde el bienestar de las personas que hacen parte de ella.
Para nosotros, más que cumplir con una normatividad, es velar constantemente por el bienestar de nuestros colaboradores, mediante el control de los riesgos y el mejoramiento continuo, a través del fomento de una cultura preventiva y de autocuidado.
Por lo tanto, se concientiza al colaborador de su importancia en el sistema y en la organización, desde sus responsabilidades como trabajador y persona, porque velar por la seguridad y salud no es solo es en el lugar de trabajo, también en su vida cotidiana.
Bibliografía
https://ingeso.co/por-que-es-necesario-implementar-el-sg-sst/
https://blog.consultoresdesistemasdegestion.es/por-que-es-necesario-un-sistema-de-gestion/
[1] Tomado de: Decreto 1443 de 2014, capitulo 1, artículo 3.
[2] Referencia: https://www.isotools.com.co/normativa-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-colombia/