¿QUÉ ES EL CICLO PHVA? SU IMPORTANCIA E IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES.

Una herramienta de gestión para el mejoramiento continuo.

Las organizaciones actualmente se encuentran con el reto de adaptarse a un entorno cada vez más cambiante e impredecible, con un alto nivel de competencia y de exigencia para mejorar, crecer y desarrollarse de acuerdo a las necesidades del mercado.

Por lo tanto, necesitan herramientas que ayuden en su constante evolución para garantizar satisfacción a sus clientes y ser cada vez más competitivos; entre esas herramientas existe el ciclo PHVA, el cual permite mejorar continuamente los procesos de una organización; fue presentada en los años cincuenta por el estadístico estadounidense Edward Deming.

Este método de gestión es esencial por su efectividad y eficacia, al ser un modelo dinámico y flexible, el cual puede ser aplicado en diferentes servicios o productos  que tiene la organización, como así mismo en los procesos de sistema de gestión. Su gran importancia radica en ayudar a reducir costos, al mejoramiento de la productividad, en la supervivencia de la organización en un mercado cada vez más cambiante.

IMG_1197

El ciclo PHVA funciona a través de cuatro pasos: (P) planificar (H) hacer (V) verificar          (A) actuar, en donde cada uno corresponde a una etapa del ciclo:

  • Planificar: Esta primera fase consiste en construir los objetivos, estrategias, métodos y procesos que sean necesarios para conseguir las metas planteadas, es la formulación del plan de acción, de acuerdo a las políticas de la organización.  Pero antes, se debe realizar un diagnóstico de la situación real de la empresa, analizando su macro y micro entorno.
  • Hacer: La segunda fase consiste en la ejecución e implementación del plan de acción realizado.
  • Verificar: esta tercera, se fundamenta en realizar el seguimiento y medición de las acciones, evaluando los resultados de las tareas ejecutadas.
  • Actuar: La última fase del ciclo radica en tomar las acciones para mejorar el desempeño de los procesos, dependiendo si los resultados no se ajustan a las metas u objetivos definidos, realizando las correcciones y modificaciones que sean necesarias.

Pero una de las características más importantes del ciclo PHVA es el movimiento continuo, en donde no tiene un punto final en el que se obtenga un resultado; este se convierte en un círculo, el cual se reinicia una y otra vez de manera periódica, creando un proceso de mejora continua.Un aspecto fundamental del ciclo son las fuentes de aprendizaje que arroja, para progresar en cada proceso de la organización y aprender de los errores.

En Custom, cada uno de nuestros procesos está basado en el ciclo PHVA, permitiendo gestionar adecuadamente cada una de las operaciones realizadas, para poder así generar continuamente acciones correctivas y de mejora, creciendo cada día como una organización enfocada en la calidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *