El rotor de cola: clasificaciones e importancia

Visualizar un helicóptero en el aire, siempre será sorprendente; no solo por su diseño, también, por lo todos los componentes que interactúan para que éste pueda elevarse.

 

La aparición del helicóptero, fue toda una innovación en el sector aeronáutico . Estas aeronaves a excepción de los aviones, pueden realizar despegues y aterrizajes verticales, sin necesidad de una pista; gracias a ello, tiene la posibilidad de ejecutar diversas actividades y acceder a lugares remotos.

Como mencionamos en nuestro artículo ¿Cómo vuela un helicóptero? para que este puede elevarse, en el actúan diversas fuerzas: sustentación, empuje, peso y arrastre. Dentro de los componentes que tiene la aeronave, el rotor principal (el cual se encuentra en la parte superior ) que está conformado por un conjunto de palas, es el que logra la sustentación y la fuerza de empuje, al girar alrededor del eje vertical.

Además de generar estas fuerzas aerodinámicas, también produce otras reacciones que afectan a la aeronave, como provocar que el helicóptero gire en sentido contrario al de las palas del rotor principal. Para contrarrestar este efecto, encontramos otro componente, el rotor de cola, que tiene como función generar una fuerza sobre el fuselaje y de esta manera evitar que gire, para así mantener la aeronave en la dirección que se requiere. Otra función fundamental del rotor de cola es controlar la dirección del helicóptero cuando se encuentra en vuelo.

Los helicópteros que tienen un rotor principal único, deben disponer de un rotor de cola convencional que compense esa reacción. Ahora bien, se tiene que excluir aquellas aeronaves que tienen dos rotores principales, ya que, son ellos los que se ocupan de mitigar el efecto hacia el fuselaje; dentro de estos, podemos encontrar:

Rotores coaxiales:

Son dos rotores instalados sobre un único mástil, con el mismo eje de rotación que giran en direcciones opuestas. Las aeronaves que cuentan con este sistema, no tienen rotor de cola, ya que, uno de los rotores es el que minimiza la reacción sobre el fuselaje.

Rotores en tándem:

Son aeronaves que cuentan con dos rotores uno al frente de otro, con distinta altura.

Podemos encontrar varios tipos de rotores de cola, que aunque cumplen la misma función, sus diseñados están enfocados para diferentes objetivos como, disminuir el ruido, aumentar la seguridad en tierra, entre otros.

Dentro de las configuraciones de rotores de cola, se encuentran:

Rotor de cola convencional:

Se encuentra en las aeronaves que tienen un único rotor principal, el cual consiste en una o más palas montadas en la cola del helicóptero, a diferencia del rotor principal, su dirección está a 90 grados.

Fenestron:

Es un rotor conformado por un conjunto de palas que se encuentran encapsuladas, como lo podemos evidenciar en la imagen; el propósito de este, es aumentar la seguridad con el tránsito de personal en tierra, además proteger el impacto directo de las palas con objetos durante las operaciones (cables, árboles, vegetación)

 

Aunque mencionamos que para evitar la reacción que generar el rotor principal se necesita el rotor de cola, existe algunas aeronaves que no cuentan con este sistema; entonces, ¿cómo logran contrarrestar el efecto adverso?

NOTAR:

El sistema NOTAR derivado de sus siglas en inglés NO TAil Rotor, es un sistema que compensa el efecto que impone el rotor principal con su rotación en el fuselaje de la aeronave. A diferencia de las otras configuraciones, este no incluye ningún tipo de rotor en la cola del helicóptero.

Debido a que debe cumplir la función de las otras dos variaciones, lo hace por medio de una corriente de aire que viaja por el ducto de la cola del helicóptero, que es direccionado por unas aberturas que se encuentran en la cola del fuselaje.

 

Aquí podemos evidenciar la importancia de cada sistema que contiene la aeronave. Uno subsiste gracias al otro; aunque encontramos aeronaves que no cuentan con rotor de cola, podemos ver que esta función debe ser suplida por otro componente.

Esto demuestra, lo complejo que es el helicóptero y la importancia de tenerlo en óptimas condiciones para una operación segura. En nuestra compañía, comprendemos lo fundamental que es cada sistema, por lo tanto, sabemos que contar con un mantenimiento propio fuerte y sólido es necesario para lograr tener aeronaves siempre aeronavegables y seguras para realizar las operaciones que nos sean requeridas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *